Mientras la inflación parece detenerse, los trabajadores asalariados y los jubilados pierden su poder adquisitivo. Hoy los servicios públicos básicos significan un gran porcentaje en las jubilaciones mínimas. Córdoba es la provincia más afectada.
Pedro Bussetti
Pedro Bussetti, presidente de DEUCO, organización de Defensa de Usuarios y Consumidores, con sede en Buenos Aires dialogó con DE UNA.
Muestran preocupación sobre la alta incidencia de los servicios públicos esenciales en el haber mínimo de un jubilado. El objetivo es demostrar que frente a una inflación detenida, desde los comienzos de la gestión de Milei el jubilado tiene menos capacidad de compra.
Se hizo un estudio con respecto a la energía eléctrica puntualmente. El aumento del gasto en energía comparado con fines de 2023 ha crecido un 300%.
Con el consumo de 500 kwt mensuales en el área metropolitana, el jubilado que cobra el haber mínimo, tiene un gasto del 11,5% sin incluir IVA.
En Entre Ríos el mismo consumo lleva a que se use el 14,7% del haber. En Mendoza la persona paga un 17,8% de su ingreso mensual. En Córdoba, en el área de EPEC, la cifra se eleva a un 19,8%.
Señaló que son indicadores que evidencian la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de 5 millones de jubilados.
El valor de la factura cuando hay un consumo de 500kwt, hoy es de $70304. La jubilación mínima es de $379293. Si a estos gastos se agrega el gas natural, telefonía, entre otros servicios públicos esenciales, se usaría el 30% de lo que se percibe. Además, los insumos necesarios para adquirir en la vida diaria.
También la situación se traslada a los trabajadores asalariados. Mientras que el sueldo de un trabajador aumento 1,7% en julio, le energía eléctrica aumentó en mayor porcentaje.